
YOGI TEA SALUDO AL SOL

YOGI TEA CLASSIC es la infusión que Yogi Bhajan servía originalmente a sus alumnos de yoga. La mezcla única que combina las especias ayurvédicas tradicionales: canela, cardamomo, jengibre, clavo y pimienta negra. Reconfortante, relajante, delicioso, picante y maravilloso. El más disfrutado en la tradición india, endulzado y con un poco de leche, animal o vegetal. La esencia de esta infusión es: “Comodidad y abundancia”.
PRUEBA NUESTRA GRAN VARIEDAD
Se acercan las navidades, y eso significa que llega el momento de volver a casa para muchos.
Viajes de corta distancia, larga distancia, por carretera, tren, avión…. Y justamente de este último medio de transporte, está relacionado este artículo, que será de gran interés para aquellos que realicen o vayan a realizar trayectos de larga duración.
Quizá hayas oído hablar del síndrome de la clase turista o también conocido como trombosis venosa.
Cuando pasamos muchas horas sentados, como es en los casos de trayectos de larga distancia, ciertas partes de nuestro cuerpo se resienten, sobretodo el caso de las piernas y pies.
Concretamente el síndrome de la clase turista se basa en que el cuerpo, a veces, empieza a desencadenar coágulos sobretodo en estas extremidades.
En este tipo de viajes, si nos pasamos la mayoría del tiempo sin movernos, puede aparecer un cosquilleo, hormigueo… una sensación que las extremidades inferiores se duermen.
Si el caso es extremo, puede generarse un coagulo de sangre a lo largo de las venas que si llega a liberarse puede crear una embolia en el pulmón.
Las consecuencias que esto pase podrían desembocar dificultad severa para respirar, dolores de pecho, pérdida de conocimiento…
De todas formas, que nadie se asuste ya que las probabilidades de sufrir este síndrome son del 1%; sí que aumenta un poco más el riesgo en el caso de los pasajeros que sufran obesidad, embarazadas, aquellas que hayan sido intervenidas quirúrgicamente, los que tengan patologías cardiacas o de coagulación, personas de edad muy avanzada…
¿Cómo prevenir el síndrome de la clase turista?
El consejo más importante es que es imprescindible durante un trayecto de larga distancia moverse. Levantarse del asiento cada 1 o 2 horas para ir al baño o pasear por el pasillo… es muy importante movilizar las piernas.
También lo es evitar cualquier tipo de postura incomoda que pueda dificultar el flujo sanguíneo a través de las extremidades inferiores.
Se recomienda también beber mucha agua para evitar deshidratación y sería ideal poder evitar café, té y alcohol, pues ayuda a la aparición de trombos.
Pequeños ejercicios para ir haciendo cada par de horas ayudaran ya seguro a padecer este síndrome. ¿Ejercicios cómo cuáles? Por ejemplo, mover los tobillos en todas direcciones durante un par de minutos, masajear piernas, pies y tobillos, elevar las piernas y volver a bajarlas…
Seguir estos consejos ayudará seguro a combatir este síndrome que suele aparecer en este medio de transporte debido a los cambios de presión, descenso de la humedad… y otros factores a los que el cuerpo no está acostumbrado a soportar.
Esta bebida cada vez más está cogiendo más fama entre los que más cuidan su alimentación. ¿Por qué? Se trata de un té fermentado probiótico, con muy pocas calorías y un sabor amargo, ácido y libre de alcohol.
Se obtiene a partir de la fermentación del té verde, azúcar; una simbiosis de bacterias y levaduras que genera esta bebida tan particular pero “healthy”. Sus bacterias son beneficiosas para el colón, es muy digestivo y rico en vitamina B.
Aunque sea ahora que su fama se va expandiendo, como muchas otras bebidas, alimentación, tradiciones… no son novedosas sino que provienen de épocas milenarias. En especial, la kombucha data de hace más de 2000 años, y fue apreciada por su efectos estimulantes y curativos.
Algunos expertos animan a tomar este tipo de bebida ya que afirman que mejora el sistema macrobiótico del intestino y a consecuencia nuestra salud se ve mejorada al mismo tiempo.
¿Qué otros beneficios adquirimos a través de su ingesta?
La kombucha, debido a su forma de generación, deriva en múltiples efectos positivos para nuestro organismo. Aunque pueda sonar “mal”, el hecho que no esté pasteurizado, hace que no pierda componentes básicos de esta bebida, como por ejemplo ciertas bacterias.
Esta bebida milenaria aparte de ser muy beneficiosa para el tránsito y la flora intestinal, produce efectos antibacterianos, defensas para el cuerpo, desintoxica el organismo y reduce el colesterol.
También mejora el oxígeno en las células, produce equilibrio en la glucosa sanguínea y activa al páncreas. Aporta vitaminas B1, B2, B3, B6 y B12, C, D, E y K.
Para los deportistas también es un perfecto aliado puesto que aumenta la capacidad física de forma natural y ayuda a eliminar las agujetas.
No hay una única variedad o saber de kombucha; dependiendo del tipo de té con el cual se haga y el grado de la fermentación hará que el sabor de los ingredientes se potencie más o menos.
Por cualquier de las causas por la que tomes kombucha, será una gran apuesta para la protección y cuidado de tu organismo que bien seguro notarás efectos beneficiosos en poco tiempo.
Aunque para muchos el frío no tiene nada de positivo… siempre se debe sacar el lado bueno de las cosas, no? Pues el frío también tiene!
Muchos asociamos el frío a una época gris, triste, sin mucha actividad… pero cuándo sepas los beneficios que este nos puede aportar, quizá queramos pasara un poquito más de frio de vez en cuándo.
Para aquellos que deseen perder peso, este clima es ideal! Las bajas temperaturas elevan de forma considerable el metabolismo, facilitando por tanto la quema de grasa. Significa también que se queman mas calorías si se practica deporte en clima frio que en con calor.
A demás, con el frio el cuerpo se estresa menos y es más agradable correr o practicar deportes exteriores. El clima húmedo y cálido agota más al cuerpo.
Aunque parezca que exponerse a las bajas temperaturas pueda ponernos de mal humor, al contrario, mejora el animo. ¿Por qué? Porqué eleva los niveles de noradrenalina, dopamina y betaendorfinas, que estimulan la atención y la capacidad de reacción. Más de un psicólogo, ante síntomas de depresión del paciente, recetan duchas de agua fría, para que estos niveles se alteren y se eleven!
El frío reduce las inflamaciones; cuándo nos torcemos o hacemos un esguince en alguna parte del cuerpo, lo recomendado es aplicar hielo para evitar que se inflame más… el frío pues, será un antinflamatorio natural. Aquellos que se sufran de mala circulación y se les hinche las rodillas, piernas, manos… con el frío notarán que no les sucede tanto. El efecto del frio evita que que la sangre salga de las paredes de las venas y se acumule en los tejidos.
Mente más lucida con el frío. Con el calor, el bochorno… no dan muchas ganas de pensar y tomar decisiones importantes. Las temperaturas cálidas tienden a agotar los recursos del cuerpo como la glucosa, que su carencia conlleva a la dificultad de pensar con claridad.
Estos son, entre otros, algunos de los beneficios que el frio o las temperaturas bajas nos aportan, y aunque parezca que el frio nos haga padecer más, en muchas ocasiones está dando un descanso a nuestro cuerpo y beneficiándolo.
Siempre hemos oído, cuánto más color más alegría! Pues a la hora de comer no es menos !
Los colores deben aportarnos alegría, y comer colorido tendrá el mismo efecto.
Varios expertos nutricionales han confirmado que es muy importante prestar atención a los colores que ponemos en el plato.
A veces nos encallamos en buscar la mejor de las dietas, la más exitosa, la que contenga menos calorías, hasta pasar hambre… No hace falta irse tan lejos, muchas veces la clave radica en incorporar nuevos colores al plato.
Es tan sencillo como pensar que los alimentos con más color son los que tienen más vitaminas, fibras, minerales y antioxidantes.
Muchas sustancias que afectan al organismo se identifican con colores específicos.
Alimentos por colores y sus aportes:
¿Ejemplos? El puerro, la cebolla, el ajo…
La mayoría de alimentos verdes contienen ácido fólico, que es esencial para el sistema nervioso. Los alimentos verdes también son muy beneficioso para el hígado y la vesícula.
Lo ideal y recomendado es poder incorporar a nuestros platos cuantos más colores mejor, pero no siempre es tarea fácil, por lo que debes intentar que si en un mismo plato no puedes poner muchos colores, al menos intentar comerlos todos durante la semana.
Ahora sabes qué color es alegría y salud!
Sabemos que el ejercicio físico es imprescindible para gozar de un salud de hierro; debemos al menos, hacer 30 minutos de ejercicio diario. Pero, ¿por qué debemos cuidar al cuerpo y no a la mente? Tan importante es tener buena salud como gozar de una mente sana y cuidada, y es que a la larga, nuestra cerebro es el que nos hace tirar hacia delante, el que decidirá nuestras funciones y dará las ordenes generales a todo nuestro organismo.
Entonces, ¿por qué no cuidar nuestra mente también? ¿Cómo podemos hacerlo?
Los ejercicios cerebrales aumentan el porcentaje de supervivencia de las células cerebrales, al mismo tiempo que las conexiones entre ellas. Expertos han afirmado que existen ejercicios o actividades cerebrales que al realizarlos rompen la rutina del cerebro y activan partes más dormidas o asentadas del mismo. Estimulan los sentidos haciendo que la persona atienda con más concentración, capacidad y memoria.
Existen varias clases de ejercicios dependiendo lo que queramos reforzar. Por ejemplo, para la memoria es recomendable leer, jugar a juegos que la estimulen, bajarse aplicaciones para estos fines… hasta bailar o hacer coreografías activan la memoria y la capacidad de retención.
No dejar de estudiar es un consejo importante. Se puede retomar o seguir estudiando a cualquier edad. Estudiar es una de las mejores actividades que se puede someter al cerebro. O también aprender un nuevo idioma, esto activará la parte comunicativa y semántica. ¿Nunca es tarde no?
Meditar. Si meditar; aunque parezca que meditar tenga que dejar la mente en blanco, mientras se medita se retienen acontecimientos, activan recuerdos y se fomenta la concentración, al mismo tiempo que reducimos estrés y ansiedad.
¿Y a los pequeños de la casa? ¿Cómo les ayudamos en este aspecto? Darles pequeñas tareas que sean rutinarias para que aprenda a memorizarlas es buen método, como por ejemplo, ser el encargado de recoger o poner la mesa, preparase la ropa del día siguiente, su mochila… son hábitos rutinarios que hacen que el niño/niña desarrolle su capacidad de memoria al mismo tiempo que de responsabilidad.
Los niños más crecidos también pueden empezar a memorizar teléfonos, direcciones de casa, coger transporte público…
Aunque es recomendable para todas las edades, se puede hacer una diferencia entre niños, adultos y ancianos puesto que la capacidad, reflejos… es obvio que no será igual, pero se recomienda que des de los más pequeños de la casa hasta los más experimentados traten de ejercitar la mente, al menos, unos minutos al día.
Llega el frío y no solo hay que abrigarse bien, sino que debemos alimentarnos bien para no pasar más frío del necesario.
En invierno, una dieta caliente, ayudará a sentirnos mejor y a que nuestro cuerpo soporte mejor las bajas temperaturas sin caer enfermos, congestionarnos…
A demás que es una necesidad vital del propio cuerpo debido a que este trabaja más con la sensación de frio con tal de mantenerse a una temperatura de 36-37 grados. Una comida caliente será la gasolina que el cuerpo necesita para generar energía y calor.
¿No has notado que en invierno tienes más hambre o te apetece más la pizza, la pasta, los carbohidratos? Esto es debido a que nuestro organismo lo requiere con tal de combatir las temperaturas y tener más energía.
¿Qué alimentos saludables son los que podemos aportar al cuerpo en esta época?
Las legumbres también reducen el colesterol y activan el funcionamiento intestinal.
Por tanto, quien no quiera comer saludable, calentito y sabroso, es por qué no quiere.
Hoy en día existe un sinfín de recetas saludables para esta época del año. Que bien seguro nuestro cuerpo lo agradecerá.
A demás, cuántos menos estímulos externos (TV, libros…) mejor, pues facilitará a darnos cuenta del nivel de saciedad, por lo que no comeremos por comer, y hasta podrá ayudarnos a bajar de peso.
Y, ¿para la sal? Aún más fácil; con tal de que nuestros platos no queden sosos o insípidos podemos ayudarnos de otras especies y condimentos como por ejemplo, el orégano, el curry, el ajo en polvo, las hierbas provenzales… un toque de cualquier de ellas aportará una explosión de sabor de forma natural.
ayúdate de las aguas de sabores o mejor aún, hazte la tuya propia casera. Añade a tu botella de agua limón, lima, fresas…aquellas fruta que más te guste y parecerá que bebes un refresco.
¿Por qué es bueno cenar antes? A parte de que cenar más temprano ayuda a no llegar con un hambre voraz a comer y por tanto arrasar, es bueno cenar a horas tempranas ya que así damos más tiempo al organismo para realizar la digestión, también evitamos ir a dormir hinchados o con sensación de pesadez, que esto conlleva a poder alterar el ritmo del sueño.
La calidad de la cena repercute en el descanso del sueño.
El estrés de buena mañana puede conllevar a que tu humor se gire durante todo el día, sintiéndote mal y agobiado/a.
Estos y muchos más son algunos de los hábitos que puedes realizar de buena mañana para ayudar al cuerpo y prepararlo para afrontar la jornada. Encontrar cuales son los que mejor te funcionan puede ser tu objetivo para ganar en calidad de vida tanto externa, como interna.